Entradas

ENTRADA 13

  ENTRADA 13 Tras haber dejado los 10 comentarios de rigor, procedo con mi ranking horizontal (todos son igual de buenos): 1- Mónica por la vida : me gusta su tranquilidad a la hora de abordar los temas. 1- De la mano de Clío : me gusta su enfoque a la hora de tratar cuestiones históricas. 1- Escribiendo la historia : incluye material gráfico interesantísimo. 1- Pasión por la Educación : su formación en Educación Social y sus intereses en este campo hacen de su blog un espacio muy buenrollero (estamos muy faltos de esto). 1- Sergio Matilla Mayo : sus aportaciones sobre el estudio de las matemáticas (principalmente su entrada: ¿las matemáticas son cuentas o razonamientos?) me resultan, dado lo mal estudiante de esta materia que era, muy pertinentes. No me quiero olvidar de mis nueve seguidores (sin vosotros nada de esto sería posible), con unos blogs igual de espléndidos. Ellos son el sexto en concordia.

ENTRADA 12

  ENTRADA 12 Asesoramiento de niños y jóvenes Curioseando por los blogs, me topé con una entrada, en el blog Familia y cole (publicada el 3 octubre de 2021 por jesusjarque [1] ), en la que se asesoraba sobre el consumo del porno en menores ( https://familiaycole.com/2021/10/03/mi-hijo-ve-porno/ ). Vemos a dos niños sumamente rijosos, bisoños en lo lúbrico, ergo potenciales crápulas (futuribles degenerados de facto), contemplando la pantalla de un pequeño portátil, con las manos no muy a la vista; y debajo, un pie de foto en el que leemos: “Acabo de sorprenderlo: Mi hijo ve porno por internet. ¿Qué puedo hacer? ¡Solo tiene 10 años!” Más allá de lo siniestro del encabezado, con esos paliduchos pimpollos tan inquietantes, en la entrada se tratan, valgan los dobles sentidos, cuestiones harto candentes. Primero, se nos ofrecen una serie de datos sobre el acceso a la pornografía en menores: el inicio cada vez más temprano, y es muy sencillo arribar a toda clase de materiales, po...

ENTRADA 11

  ENTRADA 11 PARTICIPACIÓN ESCOLAR Poco podemos decir sobre esta cuestión, ya que no recuerdo nada parecido en mis centros de primaria o secundaria. Había delegados y había reuniones, pero nada se sacaba en claro. Simplemente se cumplía con el expediente. Un mero trámite académico-burocrático. La primera propuesta que haría, nada innovadora, por cierto, sería la siguiente: si se realizan consejos y reuniones, y se espera participación y entrega por parte del alumnado, esta participación y entrega tiene que constar en acta, tiene que tener un peso específico, más allá del “muy bien, chavalote, muy interesante; y ahora, a vivir la vida, que nosotros tenemos que tomar decisiones o hacer o lo que sea que hagamos una vez los alumnos abandonan estas reuniones”. Creo que, en general, esto es un poco lo que ocurre en la mayoría de los centros (no en todos, por supuesto). Por tanto, y aun a riesgo de ser repetitivo, si lo que se busca es promover la motivación y el interés de alumna...

ENTRADA 10

  ENTRADA 10 Estos son los valores educativos que encontramos en el Proyecto Educativo del I.E.S Núñez de Arce : “La educación en nuestro centro se realiza atendiendo especialmente a los siguientes valores: 1) Libertad: La educación debe capacitar a los alumnos para la libre elección, desde el conocimiento, entre las diversas opciones que en la vida se ofrecen. 2) Igualdad: La educación debe promover la consecución efectiva de la igualdad entre las personas proclamada en el artículo 14 de la Constitución Española, “no puede prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra circunstancia personal o social”. 3) Solidaridad, Tolerancia y respeto serán valores que regirán las relaciones entre los miembros de la comunidad educativa independientemente de su origen, religión o procedencia. En la educación deben transmitirse los hábitos tendentes a conseguir un clima de paz y tolerancia en el centro docente, de forma que cre...

ENTRADA 9

  ENTRADA 9 1.   Definición de educación y del proceso seguido hasta alcanzar un consenso Definiría educación como un proceso de perfeccionamiento, en el que se busca desarrollar al máximo las habilidades personales del individuo, a la par que se le proporciona herramientas para su incorporación en la sociedad. Creo que en esta definición se incluyen los dos aspectos que se han de tener en cuenta cuando se tratan cuestiones educativas: el aspecto individual (cada persona es un mundo, por limitado y pequeñín que sea este), y el aspecto colectivo (las personas no flotan en el vacío, sino que están incrustadas en una sociedad, rodeados de personas, instituciones, corrientes de pensamiento etc., que les moldean y configuran a la par que ellos se adhieren o confrontan con ellas). Por otro lado, el fin último de la educación debe ser (debe ser, no digo que sea) el perfeccionamiento, la mejora del individuo (los más pesimistas dirán que es un medio de ideologizar al personal, de ...

ENTRADA 8

  ENTRADA 8 CUANDO LA CASA SE CONVIERTE EN ESCUELA CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES Las preguntas que giran en torno a este documental, a mi modo de ver, son las siguientes: ¿es eficiente el sistema escolar; el monopolio de la educación ha de poseerlo, en exclusiva, el Estado; para qué se educa, cuáles son sus fines; hace frente a las necesidades actuales? Frente a esto último, habríamos de preguntarnos si verdaderamente han cambiado tanto las necesidades actuales con respecto a la educación: aunque ahora tengamos más medios, y todos estaremos de acuerdo en que no se puede vivir de espaldas a internet, a las nuevas tecnologías, creo que los objetivos siguen siendo los mismos: formar al individuo, perfeccionarlo tanto a nivel personal como social, desarrollar al máximo sus capacidades y favorecer su inclusión en la sociedad. ¿Única y exclusivamente el Estado, por mediación de instituciones ad hoc, como son las escuelas, puede cubrir estas necesidades? No siempre las cub...

ENTRADA 2

  ENTRADA 2 Algunas ideas sobre cómo se podría estudiar la asignatura de filosofía en secundaria Generalmente, la asignatura de filosofía, en secundaria, se estudia como una especie de lista de los reyes godos, una serie de autores –evidentemente hombres, blancos y más o menos heterosexuales, si bien no faltan los vírgenes, como Spinoza o Kant- y sus respectivos sistemas filosóficos. Aquí tenemos el primer problema: como lo que se busca es sistematizar, que todo cuadre, se tiende a simplificar, si no forzar, las ideas originales (es muy discutible, por ejemplo, que Platón tenga sistema –más bien tiene una serie de diálogos en los que revolotea, no muy sistemáticamente, sobre tales o cuales ideas, a menudo contradiciéndose o refutándose a sí mismo-; otros autores, como Nietzsche, se rebelaban, precisamente, contra la sistematización de la filosofía, para luego, oh destino cruel, ser traicionados por profesores de secundaria). Este método de enseñanza, en cualquier caso, además...